![]() |
NeoPress |
Toda la semana estuve full de trabajo, así que les traigo el primer artículo de la serie una semana después.
En un sentido amplio, la morfología es el estudio de la forma externa de algo. En el mundo de la asesoría de imagen, se refiere a los diferentes tipos de cuerpo que tenemos los seres humanos según su forma. Existen varias clasificaciones, pero la más común es la de figuras geométricas y hoy en particular, vamos a trabajar con la morfología del cuerpo femenino. También es importante acotar que pueden existir características combinadas de varios tipos de cuerpo, así que atenta con las descripciones.
Descubriendo mi tipo de cuerpo
Rectángulo
Es mi tipo de cuerpo, ya que mis hombros y caderas están alineados y tengo muy poquita cintura (para no decir que casi nada). El cuerpo tipo rectángulo generalmente no tiene grandes senos ni trasero, es más bien de tipo atlético. Toma una una cinta métrica y mide el contorno de cintura y de busto. Divide los cm de cintura entre los cm de busto, y si el resultado es mayor o igual a 0,75, tienes un cuerpo tipo rectángulo. Recurre a las medidas solo para despejar dudas, lo más fácil es tomarte fotos de frente, espalda y a los costados y analizar cómo se ve. La misión en este tipo de cuerpo es destacar la cintura, o crear la ilusión de ella.
Triángulo
También llamado tipo pera, es el tipo de cuerpo más popular en occidente. El cuerpo tipo rectángulo se caracteriza por caderas prominentes, busto pequeño y hombros estrechos. Divide tu contorno de caderas entre el contorno de busto, y si el resultado es mayor o igual a 1,05 tienes un cuerpo tipo triángulo. La misión es disimular el gran volumen de la parte inferior del cuerpo, balancear con volumen en la parte superior y destacar la cintura. Los estampados y colores llamativos se usan, de preferencia, en la parte alta del cuerpo.
Óvalo
Conocido como tipo manzana, el cuerpo tipo óvalo acumula la mayor parte de masa corporal en el centro del cuerpo, mientras las caderas son más bien lisas. La misión con este tipo de cuerpo es bajar el tono del medio del cuerpo, ocultar curvas no deseadas y destacar las que más nos gustan.
Triángulo invertido
Se caracteriza por tener mucho volumen en la parte superior del cuerpo, bien por tener los hombros y la espalda ancha, o el busto prominente, mientras que las caderas son estrechas. Si tu contorno de busto dividido entre el contorno de caderas es mayor o igual a 1,05, tienes un cuerpo tipo triángulo invertido. La misión con el tipo de cuerpo tipo triángulo invertido es disimular la parte alta del cuerpo y resaltar la parte de abajo para lograr un equilibrio.
Reloj de arena
Es el cuerpo más idealizado por nuestra cultura e irónicamente, el menos común de todos. El cuerpo tipo reloj de arena se caracteriza por tener busto y caderas prominentes y cintura estrecha. Si eres así, ¡felicidades! Eres la más envidiada por mí. Tienes una figura de reloj de arena si divides el diámetro de tu cintura entre tu busto y obtienes un número menor o igual a 0,75. Recuerda que si destacas busto debes disimular caderas y a la inversa, porque la línea entre ser sexy y vulgar es muy difusa. Si deseas resaltar esta figura tan femenina, acentúa la cintura.
¿De qué me sirve conocer mi tipo de cuerpo?
Puedes saber en dónde colocar el foco usando vuelos, colores vibrantes o claros y grandes estampados, o en dónde mantener líneas simples, colores neutros y oscuros, estampados sutiles en tus áreas que deseas disimular. El objetivo es que te sientas cómoda con lo que uses, y si conoces lo suficiente tu cuerpo puedas transgredir algunas de estas reglas también.
Puedes ver también ¿Qué le va mejor a mi tipo de rostro?, ¿Qué color me favorece más? y mis servicios en asesoría de imagen.
Puedes ver también ¿Qué le va mejor a mi tipo de rostro?, ¿Qué color me favorece más? y mis servicios en asesoría de imagen.
¿Cuál es tu tipo de cuerpo? ¿Qué te gusta de él?
Jessymar Daneau (@letroupe)
Hace tiempísimo ya había hablado de amor propio, pero aquella vez lo hice desde el dolor, esta vez tengo algo que aportar. Leyendo el blog de Esperanza TLP me topé un artículo que describió perfectamente algunas cosas que he pensado y sentido que, por alguna razón, nunca había analizado.
Un trunkshow hace alusión a una reunión exclusiva que organiza un diseñador con sus clientes más selectos, en donde estos tienen la oportunidad de comprar incluso antes de que la colección llegue a las tiendas. Generalmente se trabaja con una lista privada de invitados, con los que el diseñador tiene un trato cercano, antagónico a la impersonalidad de las pasarelas. El término es un concepto americano de los años 80, cuando los diseñadores metían sus creaciones en maleteros y las exhibían de ciudad en ciudad, a falta de tiendas propias.
El miércoles pasado nos reunimos en uno de estos eventos, que, para mayor felicidad, es también un Brunch –The Trend–. La primera vez que fui a este trunkshow fue en noviembre pasado, y quedé enamorada del lugar, que tiene una prolijidad de galería de arte, así que me encantó regresar. Esta iniciativa fue organizada por Eleonora Beracasa, diseñadora de la marca de joyería EB JEWELS, quien juntó a amigas de otras marcas como Ushuva, Port de Bras, Picco-li-no y RSB Swimwear para representar lo mejor del diseño venezolano. En esta ocasión, el objetivo era encontrar el regalo perfecto para las madres entre mimosas y ambientación musical.
EB JEWELS es una marca de fina joyería que busca reflejar la esencia femenina con piezas elegantes y sofisticadas. Eleonora define sus diseños como el reflejo de la riqueza simbólica, abundancia, esperanza y prosperidad que le dan ese toque personal a cada una de sus prendas.
Además de inspirarme con buena moda, también fue un momento de compartir un rato agradable con amigas mientras degusté una omelette con champiñones y un yogurt con frutas. ¡Demasiado rico todo! Gracias a Blue Press Service por la invitación, fue un día súper feliz.
Jessymar Daneau Tovar (@letroupe)
Fotos: José Gregorio Romero
Fundación Tierra Viva es una ONG sin fines de lucro que promueve y ejecuta programas de desarrollo sustentable en Venezuela. En una de sus áreas de trabajo, Productos con Historia, impulsa el mercadeo y la comercialización de productos de emprendimiento indígena provenientes del trabajo manual de las etnias Warao, Wayúu y Ye'kwana. Tierra Viva se basa en principios del comercio justo, que considera aspectos sociales, culturales y ambientales, en su venta de artesanías.
En el año 1998, Tierra Viva reconoció una comunidad warao importante en el Delta del Orinoco. Las comunidades indígenas no tienen empleo formal, mas se ganan la vida con el conocimiento ancestral que significan sus tejidos. A pesar de ser productos con una calidad óptima, existían problemas de comercialización, ya que las etnias se ubican en regiones remotas a las que no cualquier turista puede acceder, y transportarse es una opción costosa. Así que en el año 2008 nace un proyecto de comercio justo que buscaba posicionar estos productos artesanales en otras ciudades del país y así ampliar su mercado.
En el 2010 incorporaron a la etnia Warao y en el 2014 a los Wayúu y Ye'kwana, y así nació Productos con Historia. Su concepto es que una cesta no es solo una cesta, sino una expresión de saberes, así que la Historia que encierra es sobre quién la hizo, con qué materiales, en qué lugar de Venezuela. Al comprarla, estás adquiriendo riqueza cultural.
Productos con Historia es posible en gran parte gracias a los proyectos Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea, y Tejiendo esperanzas, financiado por Chevron.
En esta oportunidad, el mercadeo está al servicio de las comunidades indígenas. Los productos se promocionan a través del Instagram institucional, Twitter, boletines, bases de datos y ferias. Estas últimas se han celebrado en Puerto La Cruz, Barquisimeto, Caracas y El Tigre. Tierra Viva también organiza ferias propias en donde traen a las artesanas y ellas mismas ofrecen sus productos directamente al comprador.

El proceso de extracción de la fibra es largo, pues comprende sacar la hoja, deshilacharla, cocinarla para ablandarla, desecar, entorchar las hebras para formar el hilo, y finalmente trabajarlo. El moriche se tiñe ocasionalmente con Wiki-Wiki o con tintes naturales como el onoto, el carapo o el barro para tonalidades grises. Los Productos con Historia han incorporado innovaciones como sobres de mano, o bien, pedidos corporativos como chocolateras para Chocolates Franceschi o cestas contenedoras de botellas de Ron Diplomático para el mercado europeo.
El proyecto le ha cambiado la vida a las artesanas, tanto que le ha abierto la posibilidad de nuevos mercados, de salir de sus comunidades, intercambiar información con otras artesanas, interrelacionarse, han aprendido a negociar, tener mayores ingresos, bancarizarse. Su autoestima ha aumentado, ya que su propio esfuerzo es el que les da sustento.
Tierra Viva cree en la integralidad, así que no se limita a comerciar artesanía sino que desarrolla proyectos de desarrollo sostenible que buscan la mejora de la calidad de vida de las comunidades, esto es, contribuir en su alimentación, educación, vestido y salud. Pueden visitar a la Tienda Online de Productos con Historia aquí, y a Tierra Viva en www.tierraviva.org o en su Instagram @TierraVivaVzla.
Jessymar Daneau Tovar (@letroupe)
Fotos: Sophia Luy (@sophialuy), Archivo de Fundación Tierra Viva